Date of Award

2023-05-01

Degree Name

Master of Fine Arts

Department

Creative Writing

Advisor(s)

José de Piérola

Second Advisor

Sasha Pimentel

Abstract

PREFACIO CRÃ?TICO

Manuscrito

Incesante, es un proyecto que a lo largo de tres años pasó de ser un concepto a un manuscrito. La idea surgió a finales de febrero de 2020, justo antes de que la variante SARS-Cov-2, mejor conocida como COVID-19, pusiera al mundo en pausa. El 9 de febrero de ese año, el caso de feminicidio de la joven Ingrid Escamilla Vargas, conmocionó a México debido a la brutalidad de su asesinato. Ingrid de 25 años al momento de su muerte, no solo fue asesinada a manos de su pareja sentimental, sino que fue desollada y destazada con un cuchillo de cocina. El caso de Ingrid causó indignación no solo por lo sucedido, sino también por la decisión de distintos medios de comunicación de difundir las fotografías del cuerpo de la joven después de fallecida. Ocho días después, el cuerpo de Fátima Cecilia Aldrighett Antón de tan solo 7 años, fue encontrado sin vida dentro de un costal envuelto en una bolsa de plástico a menos de 5 kilómetros de donde la habían robado. Si bien, estos son solo dos de los miles de casos de feminicidios que se viven en México cada año, el hecho de que una mujer de mi edad, en aquel entonces, y una niña que va en segundo grado de primaria fueran víctimas de semejante violencia. Esto me hizo pensar en la manera en la que se trata al cuerpo femenino en este país sin importar el rango de edad. Siendo mujer, encuentro importante explorar esta temática por medio de distintos medios. Dicho esto, de igual manera el proceso de escritura me ha llevado a pensar en mis padres y en aquellos padres y madres de familia que día a día, por amor, buscan justicia para sus hijas. Este proyecto trata sobre la violencia hacia la mujer, que tiene como meta brindar un espacio donde por medio de testimonios orales de madres y familiares, cuentan las historias de pérdida que han sufrido. Estas historias van de la mano con una serie de poemas y fotografías, que buscan rendir homenaje a las víctimas y sus familias, así como mostrar la cruda realidad a la que están expuestas las más de 67.0 millones de mujeres que viven en México (INEGI, 1). En un país donde en promedio 10 mujeres o niñas son asesinadas al día, es mi intención invitar al lector a reflexionar sobre los distinto niveles de violencia que se afrontan en la República Mexicana. Es importante mencionar que incluso cuando Raquel y los personajes que habitan esta historia son producto de una narrativa de ficción, estos pueden ser la hermana, la prima o el amigo de alguien en el mundo real. El hilo narrativo es clave para mostrar así los tipos de violencia que se vive en las distintas entidades del país. Este hilo, a su vez, sirve para conectar los testimonios de las madres de familia, y familiares de las víctimas de feminicidio.

En el ensayo I’ve Known Rivers: Speaking to the Unspoken Places in Poetry, el autor norte americano Martin Espada, menciona aquellos lugares que esconden historias, así como paisajes aterrorizados por su pasado y tumbas olvidadas. Espada denomina estos lugares como innombrables porque eventos indescriptibles sucedieron ahí o eventos dolorosos siguen tomando lugar. Sin embargo, de acuerdo con Espada, hablar de estas locaciones significa hablar de la gente que habitó y murió en estos lugares. En su ensayo, Espada menciona el libro Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda, que habla sobre el sufrimiento humano en un lugar sagrado. Por mi parte tomo las palabras de Espada para aplicar el mismo concepto a una tierra que ha visto morir a miles de mujeres ante el feminicidio. Hablar de lo innombrable e indescriptible es hablar de casos como el de Ingrid, porque en lugares tales como un hogar, queda una huella imborrable que suele ser olvidada por todos menos por aquellos quienes viven con el dolor de lo sucedido. “These are people and places condemned to silence, and so they become the provinces of poetry. The poet must speak, or enable other voices to speak through the poems... They pose difficult questions: Who benefits from silence and forgetting? Who benefits from speaking and remembering? How do we make the invisible visible? How do we sing of the world buried beneath us? How do we soak up the ghosts through the soles of our feet?” (Espada, 1). Aquí, Espada hace una gran observación al cuestionar quien es el mayor beneficiario del silencio, ya que, en los últimos años, sólo siete de cada 100 casos de homicidio han sido esclarecidos y en este mismo periodo de tiempo menos de la mitad de los feminicidios registrados han concluido con una sentencia condenatoria (Carrasco). La mayoría de los casos yacen sepultados entre las miles de carpetas de investigación que son olvidadas por las autoridades terminando impunes, por lo tanto, es importante hablar de las mujeres y niñas que hasta el día de hoy siguen esperando justicia. Una de las piezas de este proyecto que va de la mano con las palabras de Espada es el poema No me he ido. Esta pieza, busca retratar el dolor no solo de una pérdida, sino también de los lugares en donde el dolor sigue vivo, así como en la ranura de un mosaico, en donde hay una memoria, un rastro imborrable que como lo menciona Martin Espada, se vuelve innombrable ante los actos de violencia cometidos en estos lugares. Hablar del dolor y la violencia no es fácil, ya que el reto es no crear más violencia, sino encontrar una manera de balancear la temática, en este caso del feminicidio con el lenguaje poético. Una de las poetas quien realiza un balance de manera brillante entre los temas sociales, de dolor y violencia, es la poeta norteamericana, Patricia Smith, quien en su libro Incendiary Art, narra los hechos de violencia hacia la gente negra en los Estados Unidos. Smith logra tomar un hecho doloroso y tornarlo en una pieza poética que toca los poros de la piel del lector, creando así un efecto de reflexión y comprensión. Smith, a su vez, hace uso de documentos, así como reportes de autopsia. Esto se puede ver en la pieza No Wound of Exit, donde Smith juega con el lenguaje para explorar el deceso de un joven de apenas 17 años en contraste con la frialdad del crimen y el reporte de autopsia.

“ Injuries associated with the entrance wound: perforations of left anterior fifth intercostal space, pericardial sac, right ventricle of the heart, right lower lobe of the lung with approximately 1300 milliliters of blood in the right pleural cavity and 1000 in the left pleural cavity. The collapse of both lungs. A black boy’s lungs collapsing. A mother picking up a phone. The same sound.” (Smith, 450)

Aquí, Smith deja claro como por medio de ciertas imágenes es posible entrelazar distintas voces para crear un efecto impactante. El colapso de los pulmones descrito en el reporte de autopsia es después utilizado para la imagen de una madre contestando el teléfono, que es descrito como un mismo sentimiento, dando así da a entender al lector, el profundo dolor y el colapso de una madre al recibir la noticia de la muerte de su hijo. De esta misma manera, en mi trabajo me veo en la necesidad de hacer uso de notas periodísticas y artículos en line para de esta misma manera, crear un juego de voces similar al de Smith. La pieza Unos Cuantos Piquetitos, es una reconstrucción de un artículo de internet que traza el origen de la famosa pintura de Frida Kahlo. Aquí decidí, reajustar el texto para enfatizar ciertas imágenes que van de la mano con la temática de los testimonios. A su vez, decidí incluir las palabras, presente, pasado e inminente futuro para indicar como estas notas periodísticas siguen siendo producidas de manera interminable. Estas palabras son usadas para crear la difusión de un mensaje con mayor amplitud, así como en el trabajo de Smith. Si bien Smith es brillante en su uso del lenguaje creando un balance entre imágenes y dolor, otro poeta cuyo trabajo ha sido de gran influencia en este proyecto es el del poeta mexicano Balam Rodrigo. En su Libro Centroamericano de los Muertos, Rodrigo, logra combinar testimonios orales, fotografía y un lenguaje visceral que refleja el infierno que viven los migrantes al pasar por lo que el autor denomina una tumba clandestina llamada México. Por su parte Rodrigo logra acaparar la atención del lector gracias al feroz lenguaje que encapsula el dolor de las voces que se encuentran en estos poemas. Si bien, es importante tomar en consideración que al crear los poemas he sido cautelosa en no generar más violencia, Rodrigo es un claro ejemplo de cómo por medio del lenguaje, un autor puede llegar a crear de imágenes que no glorifiquen, sino que aludan a esos hechos sin mencionarlos. Atravesamos este país ardiente como vacas Que pasan por los cuchillos del horror segando labios (Rodrigo, 83) En este verso, Rodrigo nos hace pensar en un matadero, en donde el producto es visto con indiferencia y con un único propósito. Es así como Rodrigo, sin mencionar directamente el cuerpo humano, y a manera de metáfora, logra transmitir una imagen que impacte al lector. En la pieza Naufragio, trato de recrear este mismo efecto, utilizando una serie de metáforas que representan la perdida y el luto a manera del naufragio de un bote en donde solo queda buscar restos en montículos de arena. Esto es con la intención de aludir a las áreas desérticas en donde por lo general encuentran los restos de las jóvenes desaparecidas. Smith y Rodrigo también hacen uso clave de la polifonía para crear más amplitud en sus textos, elemento que reconozco en mi propio trabajo y que permite jugar de manera dinámica con notas periodísticas. En el poema número II, el juego de la polifonía es implementado dentro de la cita de la señora Yesenia Zamudio. En esta cita, Zamudio expresa su impotencia ante la injusticia sobre la muerte de su hija, por mi parte, creo un set de paréntesis que me permiten insertar una voz a manera de eco que simboliza a las miles de madres, padres y familiares que siguen buscando a sus hijas y siguen viviendo en luto. A su vez, tomo voces de distintos testimonios, que he encontrado en páginas como El País y El Heraldo, para crear incluso una resonancia más grande que se una al de los testimonios en este manuscrito. Este concepto de la polifonía, a su vez es tomado de la poeta mexicana Sara Uribe y su libro Antígona González. En su libro, Uribe utiliza el personaje griego de Antígona para representar a cada una de las personas que busca a un ser querido. Si bien en este proyecto no utilizo un personaje en específico, es por medio de una multitud de voces, las fotografías y poemas que busco crear un efecto similar. Otro poeta cuyo trabajo visual crea una dinámica importante entre la fotografía y la poesía, es Mark Nowak, cuyo trabajo en Coal Mountain Elementary, busca mostrar la realidad de dos tragedias por medio de paralelismos fotográficos y su texto. Si bien, yo no intento buscar un contraste entre eventos, pienso la intención de asignar un texto a una fotografía, puede ayudar al lector a profundizar en la temática que se propone en este proyecto. En este proyecto era importante para mí crear un elemento visual que me permitiera no solo rendir homenaje a la feminidad, sino también utilizar estas fotografías como complemento de la lectura. Claudia Rankine, es otra poeta norte americana que en sus libros Just Us y Citizen hacen uso de elementos fotográficos para suplementar su narrativa. Cabe mencionar que Rankine y Rodrigo, hacen uso de la fotografía para encontrar un balance entre sus textos con lo visual. Las fotografías, fueron tomadas durante el verano de 2022, con la intención de hacer algo distinto. El elemento fotográfico ya ha sido utilizado antes en libros que hablan sobre este tema, así como en el libro de Trama de una Injusticia de la autora Julia Estela Monarrez Fragoso, sin embargo, las fotografías en este caso son una creación abstracta que en combinación con flores—que solían ser las favoritas de las víctimas— busco también rendir tributo a las víctimas y sus familias, así como también crear un homenaje a la mujer. La idea original era introducir las fotografías como elementos individuales a manera de quiebre en la narrativa, sin embargo, a lo largo del proceso vi la importancia de entrelazar las imágenes con el testimonio al que corresponde. Una manera de hacer esto fue por medio de los segmentos de los testimonios que se muestran enmarcados por un fragmento de la fotografía. Este concepto es una recreación de lo que la poeta norteamericana Diana Khoi Nguyen crea en su libro Ghost Of en donde en ciertas secciones del libro por medio de la fotografía logra encapsular su texto, creando así una conexión aún más fuerte entre su poesía y lo visual. Por medio de este efecto encuentro una congruencia más sólida entre mi texto y la fotografía.

A principios del verano de 2022, comencé a trabajar de lleno en la recolección de testimonios. Para esto, decidí crear un poster con la información e intención del proyecto para compartirlo en redes sociales. Si bien en redes sociales la gente suele compartir y en muchos casos apoyar una causa, estas plataformas rápido me comprobaron que no todos pensamos de la misma manera. Al compartir el poster, comencé a ver que la gente llamaba este proyecto una falta de ética profesional, al querer monetizar el dolor ajeno. Esto me llamo la atención, ya que, aunque este es un libro que tengo la intención de publicar una vez listo, es aún un proyecto de tesis. Pasaron un par de días y detuve la promoción del poster, fue entonces cuando me contacto una persona vía email. De manera inmediata me puse en contacto con la persona, y así obtuve el primer testimonio. Si bien opté por detener la promoción de manera definitiva, pero esta vez decidí contactar a los familiares de manera directa. Por medio de noticias locales y nacionales, comencé a recolectar nombres y por medio de Facebook, comencé a buscar a los familiares. Por medio de esta plataforma me di cuenta de que existen grupos de apoyo a los casos de las víctimas y sus familias. Así comencé a contactar a las madres de familia, hermanas y primas que se tomaron el tiempo de hablar conmigo. A veces sin oportunidad de contactar gente, dejando mensajes en las bandejas de entrada en Messenger y WhatsApp, o esperando semanas para agendar una llamada, pero al final conseguí hablar con los familiares, quienes se abrieron para tener una conversación conmigo, una persona extraña que se encontraba a kilómetros de distancia. Las llamadas en promedio tenían duración de entre una hora y media a dos horas. Al final siempre me agradecían por tomarme el tiempo de hablar con ellos, pero en realidad, soy yo quien esta agradecida por su confianza al decidir contribuir a este proyecto. Una vez teniendo los testimonios, era importante encontrar una manera de acomodarlos a lo largo del manuscrito, aquí es cuando Raquel y los demás personajes entran en escena. La idea, era crear una historia que nos permitiera ir acomodando los testimonios de manera orgánica en el texto. Para esto decidí que Raquel fuera una periodista en una nueva división de investigación que trabajara con las historias de las madres y familiares. Esta idea de la página web y el trabajo testimonial está inspirado en una página que el periódico El País, había creado hace un par de años, en donde se detallaba con estadísticas el número de feminicidios en México. Esta página también contaba testimonios de madres de familia que compartían detalles sobre los casos de sus hijas. La página desafortunadamente ha sido deshabilitada, sin embargo, en la plataforma de YouTube, se encuentran disponibles clips y entrevistas que hablan sobre el tema. Fue así como comencé a construir la historia de Raquel, que como muchas personas llegan a un lugar escapando de la violencia, solo para encontrarse con más violencia. Aparte de los feminicidios, a lo largo del libro vemos otros tipos de violencia que son dirigidos hacia los medios de comunicación y a la comunidad en general. Quise incluir estos temas debido a que, del año 2000 a la fecha, ARTICLE 19 ha documentado 157 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor. Del total, 145 son hombres y 12 son mujeres (Valdez). A un inicio la idea principal era crear un libro más inclinado a la poesía en combinación con los testimonios y las fotografías, sin embargo, me di cuenta de que, si teníamos una protagonista, eso también me daría espacio para hablar sobre otros temas aparte del feminicidio. Uno de estos temas, aparte del de la violencia a los medios de comunicación, son las relaciones que se pierden a causa de estos eventos. Al realizar las entrevistas, me sorprendía el énfasis de los familiares al mencionar como una tragedia así destroza la dinámica familia, o simplemente esa relación tan especial de madre e hija o de hermanas que se fragmenta al perder a alguien de una manera tan inesperada y violenta. El 16 de diciembre de 2010, me encontraba con mi familia en casa de mi abuela, hablando por teléfono con un amigo cuando escuchamos un grito que provenía del interior de la vivienda. Mi madre quien se encontraba en la sala salió corriendo en dirección a la cocina y mi abuela y yo detrás de ella. Al llegar al cuarto de mi abuela, que estaba al fondo de la vivienda, y vimos a mi tía sentada en la orilla de la cama llorando con su celular en mano. Al verla lo único que nos dijo fue: Mataron a Marisela. Mi tía hablaba de Marisela Escobedo Ortiz, madre de Rubí Marisol Frayre Escobedo, cuyo caso le dio la vuelta al mundo al ser Marisela, la persona quien hasta el día de su muerte en frente del Palacio de Gobierno en la ciudad de Chihuahua (Asesinato de Marisela Escobedo: Comisión Nacional de los Derechos Humanos) no dejó de buscar que arrestaran al asesino de su hija. Mi tía era amiga cercana de Marisela, y ese fue uno de los primeros encuentros que tuve de cerca con la perdida a manos de la violencia. El caso de Marisela y su hija Rubí, sembraron fuerza en la población mexicana, para hacer algo en contra de los feminicidios. Trece años después de su muerte, Escobedo Ortiz sigue siendo un símbolo de lucha e influencia para las mujeres del movimiento feminista en México. Tomando como guía el caso de Escobedo Ortiz y su lucha por conseguir justicia para su hija, a lo largo de proyecto he tratado de crear piezas que se aferran a comprobar la injusticia social y sistemática que se vive en México y otros países de Latinoamérica. ARS POETICA Cuando comencé este proyecto tenía claro la temática del feminicidio, y a lo largo de tres años he trabajado de manera simultánea algunos de los poemas que se encuentran en este manuscrito. Quería que fuera un proyecto no solo que contribuyera al entretenimiento del lector, sino que también de alguna manera fuera informativo para lograr una reflexión sobre el tema. Si bien no es mi meta cambiar la mentalidad del lector, creo es importante exponer las distintas temáticas y dejar el juicio final a manos de la audiencia. En Arte Poética, Horacio habla sobre las distintas responsabilidades de un poeta. Una de las ideas clave que admiro de este texto es sobre el balance entre la información y el entretenimiento. “Los Poetas desean O que sus obras instructivas sean, O divertidas, ó contengan cosas Al paso que agradables, provechosas… Lo que con fin de recrear se invente, A la verdad se acerque en lo posible: La cómica ficción no represente… Al que enseñar y deleitar procura Y une la utilidad con la dulzura Al autor ennoblece”

Así como Horacio lo describe, a lo largo de este proyecto la meta ha sido contribuir a la concientización del feminicidio por medio de un método literario. Si bien los medios de comunicación hacen su trabajo y cubren los casos, el seguimiento finalmente escasea, no por la falta de intención, si no por la cantidad de casos a la cual nos enfrentamos. Esto termina causando que la normalización de los casos de vuelva la norma en nuestra sociedad, olvidando que las mujeres que forman parte de una estadística tienen un nombre, son hijas, hermanas, primas y amigas de alguien. Incluso cuando en México la mayoría estamos familiarizados con el tema del feminicidio, por medio un cuento, existe la posibilidad de que el lector se vuela parte de la historia, y así, vivir de cerca las historias de las madres de familia, así como los eventos a los que Raquel se enfrenta. No busco que este trabajo ennoblezca mi nombre, pero si busco que este trabajo llegue a manos nuevos lectores que estén dispuestos adentrarse en esta historia y las distintas voces que la conforman. Considero importante el abrir la mente a una temática que se ha convertido un crimen de lesa humanidad, que de acuerdo con el Estatuto Romano, se define como cualquiera de los actos siguientes cuando se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque; asesinato, el exterminio, la esclavitud, la tortura, incluye la desaparición forzada de personas y una serie bastante minuciosa de crímenes de naturaleza sexual como la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado. Porque hablar del feminicidio es visibilizar la desigualdad hacia la mujer y contribuye a eliminar el silencio social y la desatención (Salas Ramírez). Siguiendo la filosofía de Horacio entre el entretenimiento y la instrucción, para este proyecto decidí explorar distintas formas que me permitieran tener un mayor alcance con el lector. Si bien como se ha mencionado antes, la idea principal era un trabajo más allegado a la poesía. Cuando comencé a escribir este manuscrito, las palabras fluían en forma de prosa, lo que me llevo a cambiar el concepto del proyecto. Raquel y los demás ayudan a estabilizar la historia y los testimonios, y a su vez, nos llevan por un viaje con el que muchas personas están familiarizadas en este país. Por medio de la poesía, la meta es construir conductos polifónicos a lo largo de la novela que nos ayuden a dar voz más allá de los testimonios. La fotografía, como homenaje y las flores forman parte importante del proyecto y la historia, ya que en el transcurso de esta vemos como las flores de las fotografías aparecen en distintas locaciones del cuento, hilando así, los distintos formatos usados dentro de esta narrativa.

Uno de los elementos más importantes en este trabajo son los testimonios. Voces reales que accedieron a colaborar en este proyecto. A un principio, la idea era tomar prestado el concepto del testimonio y jugar con este para ajustarlo dentro dela historia. Sin embargo, una vez que encarrilamos la narrativa, me pareció necesario dejar las transcripciones de los testimonios con la mayor autenticidad posible. Las únicas libertades que me tome en el proceso de transcribir las grabaciones fue reconstruir el orden de algunas oraciones, que en una charla común funcionan, pero no de manera textual. El uso de vocabulario, es decir, la repetición de ciertas frases o palabras, para dar más diversidad al texto y ciertos modismos que de igual manera usamos al hablar. Por su parte, solo en momentos necesarios me he visto con la necesidad de ajustar el testimonio al hilo narrativo, sin embargo, me he comprometido con la tarea de mantener la veracidad del testimonio intacto. Al hacer las entrevistas, tenía la duda si era ético o no presentar el nombre real de las víctimas. Este fue un conflicto que tuve que deliberar y considerar, ya que, en algunas de las entrevistas, los familiares mencionaban que podía haber represarías hacia ellos si estas historias se publicaban. Por lo tanto, para proteger la identidad de aquellos que decidieron contribuir, decidí cambiar tanto los nombres de los familiares, como las víctimas. Sin embargo, he de mencionar que he tratado de dar detalles específicos de cada uno de los casos que sean posibles de identificar para las familias. Otro elemento que es relevante para la historia es la ubicación geografía en donde todo ocurre. Incluso cuando Raquel es proveniente de otro estado, la he aclimatado a la frontera. El pasar casi una década en Ciudad Juárez ha llevado a Raquel a adaptarse a la cultura de esta región. Si bien, no hay escenas que toman lugar en El Paso, Texas, el uso del inglés para la descripción de ciertos objetos, la tomo gracias a la naturalidad con la que el bilingüismo forma parte de la cultura fronteriza. Es por esta razón, que en la historia se encuentran palabras como recording, check-out, entre otras, que son utilizadas comúnmente por gente de la frontera.

El proceso para llegar a este punto ha sido largo, pero gratificante. Si bien desde un inicio supe con claridad a donde quería llevar el personaje de Raquel, deje que ciertas ideas se plantaran conforme la escritura avanzaba. Esto me daba la libertad de jugar con el texto y amoldarlo a como la historia lo necesitara. Pienso que en este momento el proyecto se encuentra en un 70% terminado. Aún hay detalles dentro de la historia, así como en la composición de los poemas que se necesita seguir trabajando para tener un manuscrito más detallado y limpio. Una de las metas con este proyecto es no solo que sea un manuscrito de tesis, sino más bien una pieza que pueda llegar a ser publicada. Si bien existen libros que hablan sobre el tema, considero que el uso de distintos medios puede servir con dos objetivos claros. 1. Entretener al lector por medio una narrativa que pueda aflorar la sensibilidad del lector. 2. Cumplir con el objetivo que crear concientización por un medio literario con el que la audiencia pueda conectar con el tema y las voces en este proyecto.

Language

es

Provenance

Recieved from ProQuest

File Size

p.

File Format

application/pdf

Rights Holder

Claudia Viridiana Flores Ramirez

Share

COinS